Eso sí: el título de abajo es gracioso de verdad.
24 diciembre 2009
Confirmado: dan risa
Eso sí: el título de abajo es gracioso de verdad.
23 diciembre 2009
Macri te demuele
Podés ser una persona desinteresada o desinformada de lo que tiene (de lo que tenés por ser soberano del Estado) y no sepas todo lo que el Estado puede hacer (además de mandar a la guerra, hacer desaparecer personas y reducir los presupuestos; ya que eso lo sabemos todos). Podés ser, a grandes trazos, un tipo como Mauricio Macri, que piensa que el Estado es como una empresa y que todo lo que un Jefe Político debe hacer es gestionar el lucro.
Pero si vos tenés un museo como el Ducrós Hicken...
***
Con un patrimonio como el que el museo Ducrós Hicken tiene y con un tipo como Fernando Martín Peña, con ganas de dirigir o participar en una Cinemateca Estatal, y además dirigiendo un excelente ciclo de cine todos los días de lunes a viernes después del noticiero de la medianoche en Televisión Pública, tenés que ser muy GARCA para mandarlo a demoler:
"Desde hace pocos días, ese edificio de Defensa ni siquiera existe: Mauricio Macri lo demolió sin previo aviso"
Así como suena: Macri demolió un museo. ¿Va a estar bueno Buenos Aires? No, ¿no?
Macri demolió un museo. Sin siquiera pompa ni circunstancia. Sólo mandó a demolerlo. Así como manda a expulsar a los pobres de la ciudad, con la violencia física de la UCEP con la legal de los desalojos silenciosos.
22 diciembre 2009
Condiciones de felicidad
Pero no, esto no es una dictadura, ni Cristina y Néstor son otra cosa que progresistas: peronistas progresistas. Y así como a su gobierno –eso que se ha dado en llamar “kirchnerismo”– aporta Moyano en cabezando la CGT, también aportan los curas de los pobres, la CTA (desde su secretario general hasta muchos de los gremios que la conforman), cientos o miles de organizaciones civiles (como las que contribuyeron al diseño de la ley de servicios audiovisuales, también aportan Sabbatella y –de tanto en tanto– también Binner. Incluso Margarita Stolbizerr. Y Graciela Camaño llegado el caso.
Así que no, no; no es una dictadura.
Precisiones metodológicas:
Por supuesto: susanismo, expresión del ideolecto de Susana Gimánez que ya ha sido incorporado al la lengua cotidiana.
Cletazo: sorpresiva irrupción de un vicepresidente opositor.
Siete a doce: proyección numerológica: si en quince meses de gobierno del estadista Eduardo Duhalde son asesinados dos opositores, cuántos opositores asesinará una dictadura kirchnerista en 80 meses.
Lo antes posible: forma de aproximación usada por los operadores mediáticos, por ejemplo, los radio taxi. U. t. c.: ¡URGENTE!
PD: ni el título ni la etiqueta “condiciones de felicidad” son ironías; representan mejor un “sin embargo”. Aunque todos disfrutamos de un entorno al que algunos adjudican como la excrescencia máxima –residuo evidente– del deterioro argentino, nosotros seguimos considerándolo una bendición; y que más allá de las dificultades que puedan suscitarse, este Gobierno es una garantía democrática
20 diciembre 2009
Peronismo Trinitario

***
Primero, vino Perón a peronizar el país de Roca y Pinedo, a desarrollarlo y repartirlo. Una herida que el país martínezdehocista amputó por Tierra, Aire y Río, dos décadas después de haber bombardeado por Aire y exiliado por Río al tirano Innombrable.
Después reapareció con M*n*m, que se abrazó con Rojas, se alsogaraizó, y vendió o concedió todo lo que quedaba del país peronista. Después, el apagón.
Revivió en Duhalde, quien -según el mismo- nos condenó al maldito éxito del kirchnerismo.
***
El peronismo kirchnerista también se manifiesta como trinidad. Primero, la Condena al Éxito.
Segundo, el Éxito: Néstor, que en dialecto swahili significa “el Maestranza”, “El que Prende la Luz”, quien llegó a las cinco de la mañana después de un apagón nacional que duró añares y reestableció la energía, y encendió todas las lamparitas que aún estaban sanas, y repararó muchos de los Cristales Rotos, y decretó aumentos. El país que dejó el que algunos habían denominado Chirolita de Duhalde, al menos, demostró que andaba.
Y la Tercera, la Victoria de Fernández, a quien a seis meses de haber “arrasado” en las elecciones muchos rebautizaron Yegua Conchuda. En dos años, la Fernández estatizó los fondos jubilatorios, impulsó una ley desmonopolizadora de los medios audiovisuales y decretó un nuevo derecho: la asignación universal para todos los menores de 18 años, cobrado preferentemente por Madres.
***

Apostillas para paleoheideggerianos o hannaharendtistas:
* En idioma swahili, Ser-En-el Mundo se dice Estado-De-Bienestar.
* No recaigan en la banalidad el mal.
14 diciembre 2009
Suparávit en la crisis internacional
Dijo Cristina:
“Esto no se llama «milagro», esto no se llama «viento de cola». Esto se llama administración y gestión de la cosa pública.”
12 diciembre 2009
Abel Posse y Homero
Abel Posse también dice que la clase política es inculta. Ahí tal vez no le chingue tanto, pero, antes, habría que discutir a muerte qué es “clase política” y “qué es cultura”. Y nadie que viva en sociedad es estrictamente inculto, puesto que vive y sobrevive en un hábitat cultural.
Si en cambio convenimos que la frase significa “los dirigentes argentinos carecen de herramientas y dispositivos conceptuales básicos”, tal vez asentiríamos un poco más con Posse, aunque no tanto. ¿Él está dentro o fuera de la clase referida? Si lo está, es también él un inculto.

Y lo más importante, ¿qué se desprende de todo esto? Si los de abajo caminan hacia (o “por”) el camino de la perdición y nuestros pares son incultos, ¿cómo se hace política en ese contexto? ¿Qué tipo de lazos extiende esa cosmovisión hasta definir su estructura?
Yo creo que Posse ya lo pensó. Y eligió la pedagogía de Homero.

“No lo mires que se tiñe.”
Expuesto
La inflación, sí...
Los nubarrones que se ciernen sobre la política del próximo año no son soñados. Abel Posse como ministro de Educación de Macri es un ostentoso ejemplo de eso: el retorno de lo reprimido.
La inflación, sí... Es un problema. Si bien un problema que la puja gremial torna predecible, superable. Siempre suele faltar un resto, el pucho, pero algo se termina resolviendo. En general, con la tranquilidad ganancial de los pocos privilegiados. A veces, con la reconversión del gasto de las mayorías.
Las menos, con un año, o dos, de felicidad popular.
Claro: para que esto no pase más, están los Abel Posse, que ofrendarán –por pura ideología y vanidad– su venal cosecha de laurelitos en las manos del gobierno más destructivo del pasado postdictatorial. Ni el de De la Rúa –cuyas condiciones sólo podían empeorar– fue más destructivo que este gobierno bianual de Macri; cuyas condiciones parecen mejorar mientras sigan disolviéndose la estructura del Estado.
El macrismo es el machete, la motosierra, la retroexcavadora; es el desbrozador de la dominación capitalista en Buenos Aires. Abre camino. Hace campo. Y que florezcan los negocios.
No pasarán.
Coda. Suele decir Asís que Néstor chocó la calesita. Ahora, sabiendo que cada vuelta, en Argentina, duraba apenas siete años, ¿no era mejor chocarla nomás, al menos como para hacer política de Estado?
11 diciembre 2009
Esto es Pro
En el principio de los tiempos estaba Mauri, que con su integridad y pensamiento progresista, aprovechó una oportunidad y se convirtió en el Jefe de Gobierno de la Ciudad. Se buscó un patiño para cerrar un par de negocios más -casi todos montados sobre el mito de la inseguridad-. Su amigo en cuestión, dueño y principal operador de una agencia de investigaciones privadas y vinculado a una serie de delitos graves que todos conocemos tuvo la brillante idea de estatizar todo su aparato de la mano del Jefe. Obviamente esto responde a un interés personal de que se defiendan los intereses de un grupete preferencial... Una fuerza pública en un distrito federal, teniendo en cuenta que que ya existe una con esa misma función. Bueno esto es un tema ya discutido y probablemente olvidado por la opinión pública.
Pero bueno a partir de las declaraciones de Posse, muy acertadamente Página publica Ideario para recortar y no olvidar, un picadito de frases que la verdad habría que tener cuenta y no olvidar.
“Se busca mantener ilegítimamente encarcelados a los militares que cumplieron el mandato del gobierno peronista logrando el cometido de aniquilar la guerrilla en sólo diez meses. Los oficiales y hasta los soldados son procesados y reprocesados en un ejercicio de venganza disfrazada de justicia.”
“Contra los militares se hizo más justicia de la debida –eso es injusticia–. Se anularon indultos con irritante parcialidad, al punto de que asesinatos y estragos masivos causados por los insurrectos aparecen como actos no condenables. Se negó a los oficiales toda exculpación por el juramento de obediencia y verticalidad ante sus mandos, sin el cual sería imposible comandar una guerra.”
“No vamos a hablar de los que son rechazados con el arito y la droga en el bolsillo, a ésos nosotros no los defendemos” (como embajador en España, sobre los argentinos que viajaban).
-“Sin prevenciones espirituales, morales y religiosas, tácitamente se invita a la banalización del sexo y también a la precocidad sexual. Se preserva el cuerpo y se sigue enfermando el alma juvenil.”
“Hoy vemos la degradación familiar, padres que no controlan a sus hijos, jóvenes drogados y estupidizados por el rock.”
La verdad que me parece que el Gobierno Porteño se está burlando de nosotros.
09 diciembre 2009
08 diciembre 2009
Minoridad
Javier. Unos días antes, Malala y yo habíamos coincidido –en distintos momentos– en no considerar el asesinato de Sandra Brickman como un caso más. Tenía olor a garrón y montaje.
Apareció la hija de Claudia Barrientos raptada hace unos diez días. Nos enteramos de que, en su liberación, intervino dios y maría santísima, porque si no, quedaba bajo las garras de la trata. ¿Te acordás Pino de qué se trata?
*
Rubén Carballo murió semanas después por no poder entrar –a pesar de tener su entrada en el bolsillo– al recital de Viejas Locas.
*
Apareció la familia Pomar. Al parecer fue un accidente:
*
Desplaza Stornelli al jefe de la Policía Departamental de Lanús, tras el asesinato de un joven de 22 años.
*
Nadorowski, al parecer, está un poco podrido.
Apuntes del encierro IV (mi personal ejercicio de escritura)
X cayó por asalto,
por robo a mano armada.
Nadie salió herido,
tal vez...
Menos X.
No tiene 18 años.
Su hijo tiene 2
y lo mordió un perro;
mientras él estaba adentro.
Antes de caer, vivía en La Paternal.
Se llevaba muy mal
con la novia.
El Viejo,
el que no fantasmea ni le podés fantasmear,
le ofreció un trabajo cuando salga:
security de su pelotero.
07 diciembre 2009
Empingorotados
Aquel poder. Y de pronto se llamarán a recato y recordarán que persiguen ese grial, cierta ley.
Cada cual tendrá la suya, entrañable, en su íntama cabeza:
–Nacionalización total de todos los recursos naturales ante la crisis financiera, social y medioambiental en escala planetaria.
–Ley de la Memoria Completa.
–Restitución del sistema de AFJP y comisión investigadora pre impeachment.
–Cancelación de los derechos aduaneros.
–Prohibición explícita de que el vicepresidente sea opositor al Gobierno.
***
Supe por estos días que Ricardo Fort se operó los talones: se puso debajo un suplemento para ser más alto. Unos tacos re montados. La imagen compadrita de historieta, siempre en poco empinada, se me viene a la mente.
***
Cuando la televisión potenció la eficacia de la tanda le subió el volumen a la propaganda. En esta estridencia, conserva la televisión su brillo. Ahora, en su auxilio, los servidores de cable nos venden la gracia de poder grabar su programación, para sostener el bluff de su propio valor.
04 diciembre 2009
Golpe: parlamentarismo de facto (catastróficos apuntes)
“Llegó al Congreso el TEAM A, en versión argentina, Grupo A”.
02 diciembre 2009
Apuntes del encierro III (¿Imponer o disponer?)

Creer (y lo que es peor: actuar en consecuencia) que cada uno (ya independiente ya autónomo) es propietario de su libertad supone que toda elección (toda acción innovadora y toda persecución de un objetivo subjetivo) se manifiesta (surge y se realiza) en esferas eminentemente individuales; es decir, supone que el carácter social de la libertad es apenas hipotético y sólo se corrobora en las tangentes (pura contigüidad, nula continuidad).
Dicho enfoque es -desde ya- el mito de origen liberal. La libertad, de hecho, a gatas si existe como una invención moral, simbólica, histórica, que fue canonizada con el fin de resolver las contradicciones económicas e ideológicas en el pasaje entre el antiguo régimen de vasallaje y el emergente moderno, el de la ciudadanía capitalista.
Sin embargo, presumo sencillo convenir que nadie es Libre en sociedad (y que, estrictamente, no se Es sin Existir Socialmente). De modo que la libertad se reconoce, en el mejor de los casos, como una simbólica enunciación de principios tendiente a configurar la realidad dentro de cierto horizonte de expectativas. Pero jamás como una realidad en acto.
En tal contexto, la preceptiva sarmientina de educar al soberano estructura la política de nuestro Estado liberal al tiempo que orada su propio fundamento: en última instancia, aun aceptando que el soberano efectivamente quiera ser educado, ¿quién vendría a encargarse de la tarea? Es decir, ¿cómo podría operar la libertad individual (axioma del poder ciudadano) en un Estado pedagógico cuyos resortes y doctrina son inaccesibles a cada ciudadano?
Me arrimo entonces, a contrapelo, a la didáctica que emana de las monedas de diez pesos uruguayos, cuya ceca acuña la frase de Artigas: “Sean los orientales tan ilustrados como valientes”. Opto entonces por una pedagogía afrimada en el imperativo moral y no en el infinitivo axiomático.
Tan larguero exordio introduce un argumento tan sucinto que es casi una negación: la primera labor del docente no es develar lo desconocido sino reconocer lo que los alumnos conocen. La enseñanza no empieza donde termina el saber, sino donde empieza.
Podríamos argumentar con la analogía de tres dicotomías: educación vs. ilustración, enunciado vs. imagen, regla vs. metáfora.
En mi escueta experiencia pedagógica en un contexto de encierro, con un objetivo que fue desde el vamos propiciar la lectura y la escritura, elegí como tema el mito. Comencé caracterizándolo: su oralidad, su normatividad cultural, sus variaciones, su función religiosa (en sentido amplio). Les leí a los alumnos la versión de Wikipedia del mito de Crono, editada por mí y cotejada con Pierre Grimal. Es decir, empecé por impartir reglas, educar enunciando. Y si bien estos contenidos no resultaron del todo desconocidos para los chicos ni generaron en ellos un rechazo ante lo extraño, sino más bien lo contrario, no di con el resquicio para promover lecturas o escrituras. Lo que sí: obtuve comentarios que daban cuenta de saberes previos y preguntas específicas sobre incógnitas parciales.

***
Toda educación se identifica en su parte sarmientina, axiomática, curricular. Esta identidad, sin embargo, no debe ser ajena al coraje de la ilustración, la humilde enseñanza que lo único que sabe es que, finalmente, su eficacia no consiste en imponer nuevos conocimientos sino disponerlos para potenciar los conocimientos previos.
01 diciembre 2009
Puntania

La razón argüida por el gobierno de los hermanos Macana es que el beneficio, lejos de ser universal, es más bien discriminatorio. Consecuentemente, decidieron cortar por lo sano: optaron por que nadie que desee recibirlo pueda hacerlo.
Hoy, sin embargo, al parecer, habrían comenzado a otorgar -a quienes desean acogerse al beneficio- los certificados que demuestran que cada uno de ellos no reciben ningún plan asistencial, parte de un tramiterío que se habría evitado si los conductores del Rocomóvil hubieran firmado el convenio provincia-nación.
Mientras tanto, fuera de Puntania, del mismo modo que Fernando Pinino Solanas hizo tronar su silencio respecto de las ilegalidades cometidas por el gobierno macrista -el mismo que tiene bajo su órbita la aquiescencia de alrededor de 54 prostíbulos-, el común de la oposición calla sobre la realidad en la que el gobierno de San Luis sumerge a sus habitantes más indefensos.
La insoportable levedad del ser opositor

30 noviembre 2009
Son el atrás, van para atrás

Ahora termina de quedar claro por qué Mauricio Macri decidió no apelar el fallo de la jueza porteña Marcela Seijas que autorizaba la celebración del primer matrimonio entre dos personas del mismo sexo.
Sencillamente, alguna de todas personas que se preguntaban si "vostasteS a Macri para esto" iba a oficiar de rancio cadete para ir a hacer el trámite. La petición de nulidad fue presentada por el abogado Francisco Roggero y aceptada por la jueza nacional en lo civil Marta Gómez Alsina.
Como era de suponer en este juego de ni sí ni no ni blanco ni negro, Pablo Tonelli, procurador de Buenos Aires, indicó que "así como la ciudad acató la orden de la jueza Seijas, ahora acatará la resolución de no casar a la pareja", en una muestra de carencia tanto de lógica como de compromiso.
Por su parte, la Federación Argentina LGBT asegura que sólo la Corte Suprema podría anular la orden de la jueza porteña. Desde este modesto espacio estamos a su favor y, apoyados en el fallo de Seijas, consideramos que los demás la tienen adentro.
Día 0 de un Nuevo Derecho
El resto fue silencio, o más bien literatura.
Lo cierto es que, desde mañana, casi tres millones de niños serán beneficiarios de los 180 pesos por mes con que el Gobierno reconocerá los derechos de todos los niños que habitan la nación. Es de suponer que en un par de meses el universo de beneficiarios estará cubierto.
La única verdad es la realidad. Y que los eunucos bufen.
29 noviembre 2009
Apuntes del encierro II (La esperanza es una invención moral)
Tal vez para aquellos que fuimos formateados por el progresismo ilustrado, ese resultado nos parezca entre obvio, nimio y pedorro; de modo que, tal vez, muchos lo consideren un beneficio colateral de la educación, ya que el principal objetivo de dicho proceso no sería tanto la conformación de una comunidad como la difusión del Saber, la configuración de futuros trabajadores.
Entonces, constatar que la eficacia educativa contempla el amansamiento del hombre, es decir, recordar que la acción pedagógica civiliza, tal vez les (nos) parezca a muchos casi una trivialidad. Sin embargo, es menester recuperar, machacar, repetir una certeza irrefutable, una verdad de Perogrullo que para colmo ha sido acallada hasta el olvido: sin comunidad no hay saber.
El análisis complementario (la demostración del silogismo) consiste en ponderar relevancias: ¿qué es más trascendente: que los individuos accedan a conocimientos disciplinarios –matemáticos, lingüísticos, históricos, biológicos– o que se integren a la comunidad en que dichos conocimientos circulan? ¿Que se agencien saberes particulares o que compartan valores comunes? Nuevamente, llegamos al mismo resultado: ambos objetivos debe perseguir la acción pedagógica, pero si esta fracasa en la socialización de los valores deprecia todo éxito en la apropiación de contenidos curriculares, apropiación que se torna azarosa y contingente, es decir, inútil.
Hasta aquí, el juicio ideológico, conceptual, del proceso universal de escolarización. Más trascendente me resulta el análisis político, material de las experiencias particulares, en este caso, en contextos de encierro.
***
Toda política debe juzgarse por sus resultados. Y más allá de las descripciones voluntariosas del encierro en tanto dispositivo para la reinserción armónica de los díscolos –los delincuentes– en la sociedad, es sabido que dicha reinserción no es más que la quimera idealista con que se legitima la privación de la libertad, cuya finalidad operativa se entiende mejor como castigo de los individuos y reaseguro de la legislación social.
Freud supo proferir un gran aforismo, cuya grandeza radica en la crítica y la delimitación de las esferas de la praxis. Afirmó Segismundo: “Hay tres actividades imposibles: gobernar, educar y psicoanalizar”. “Imposibles” porque carecen de protocolo, porque su método es siempre provisorio, convencional, porque su experiencia necesariamente debe ser contrastada con la realidad material de sus consecuencias.
En tren de jergas, podríamos afirmar que el imperativo categórico –el denominador común éticamente deseable– de toda acción gubernamental, educativa o psicoanalítica es el empoderamiento de las personas, la meta a la que arriban los sujetos que reconocen en sí un poder antes inaccesible o ignorado.
En tal sentido, es innegable que el programa de educación en contextos de encierro tiene mucho camino por recorrer, mucho por mejorar; pero esto es tan cierto como que, a poco de empezar a recorrerlo, reporta beneficios evidentes, por ejemplo, institucionalizar espacios signados no tanto por la coacción y el castigo, como por la persuasión y la solidaridad.
Por otra parte, y cerrando juicio dialéctico entre lo conceptual y lo material, dicho programa no es más que la indentificación de una necesidad y la observancia de un derecho universal: todo niño tiene derecho a la educación.
***
Coda. Coincido plenamente con Estelares cuando cantan: “La esperanza es una invención moral, es la única defensa ante la verdad, que es siniestra y fatal (...) Lo único real es tu libertad, pero es tan fugaz”. Ante cualquier duda, confrontar lo citado con este texto, escrito por César G., quien conoció el encierro de varios institutos y que, en el camino, experimentó el poder de la palabra y otras tantas cosas que registró en compañía de otros chicos en su misma condición.
Estado y propiedad privada
Tal dinámica replicada hasta la náusea promueve la concepción de que toda corruptela privada, el pequeño y gran chuleteo (connatural de las empresas gerenciadas) resulta nimio ante cualquier ilegalidad económica del Estado. La justificación que subyace (y que casi nunca tienen los medios necesidad de aclarar) es que todo delito perpetrado por el Estado es más grave que cualquier otro protagonizado por -o en- una empresa.
***

Por otro lado, las dudas y sospechas sobre los árbitros de fútbol vienen desde antaño. Sin embargo, si mi memoria no me falla, en Argentina no hubo ningún denunciado ni caso de demostrada culpabilidad. A tres meses de iniciado el Fútbol para Todos caen ahora Aníbal Hay por presionar y Cristian Faraoni por dejarse. ¿Qué es mejor? ¿Que salte o que no salte un caso de corrupción, donde sea que se dé?
De todos modos, nada comparable con la venta de imágenes del triple trasplante a que fue sometido Sandro.
26 noviembre 2009
Apuntes del encierro I
Una de las razones es que tenía cosas más importantes que hacer.
Más importantes porque implicaban para mí tratar de entender lo que no entiendo, estar en lugares donde nunca había estado. Por ejemplo: un instituto de menores.
No me detendré ni en nombres de chicos ni en nombres de institutos, porque no da. Sin embargo no puedo dejar de mencionar que me sorprendió enterarme -por boca de un par de internos- que otro de los chicos -que había sido mi alumno dos semanas antes- luego terminó siendo el protagonista de un crimen que tuvo alta repercusión mediática. Alta. El comentario al respecto de uno de esos internos fue:
-¡Qué increíble! ¡Cómo son estos! Estos cambian de rancho y se confunden...
Ambos, los que quedaban adentro, estaban consternados y desaprobaban el acto. Y así lo hicieron saber.
Entre todos los institutos de menores del país "contienen" a unos 20 mil chicos menores de 21 años. Es decir, allí están encerrados los niños del menemismo (o del 1 a 1 o de la segunda desindustrialización o como se lo quiera llamar a ese proceso de desmantelamiento del Estado de Bienestar argentino).
Es sabido que todos los chicos tienen derecho a la educación. Sin embargo, en la ciudad de Buenos Aires, la enseñanza dentro de los institutos de menores recién fue puesta en práctica en 2003, a instancias -por supuesto- del gobierno nacional (quiero decir, la dictadura K fue la que implementó el programa).
Recién veía en TN a una tal Nora Schulman, de quien en Indymedia se dice esto aunque no pienso crucificarla sólo porque Indymedia lo promueva. Antes de que terminara la entrevista, apagué el televisor, enfurecido porque tanto los conductores del segmento de TN como la entrevistada sostenían que no había políticas universales de inclusión social. Sin embargo, una de las cosas que pudo intercalar la Schulman entre la verborrea de los conductores, una de las cosas que me quedaron, fue que sólo el 4% de los delitos perpetrados en la provincia de Buenos Aires son protagonizados por menores. Un dato para medir la temperatura de la inseguridad mediatizada.
Para terminar por ahora, una nota de cuando Clarín todavía publicaba iniciativas del gobierno nacional sin lapidarlas a priori. Anoche se aprobó en Senadores el proyecto de ley de responsabilidad penal juvenil. Veremos cómo sigue.
Continuaremos...
Que se CePA (hoy, 17 hs, Entre Ríos 1349)
En la celebración de los 25 años de la
Escuela de Capacitación Docente CePA
sus Trabajadores tenemos algo que decir:
2 años que empañan 25
CePA cumple en 2009 sus primeros 25 años. Mucho se construyó desde sus primeros pasos allá por 1984 con la democracia recién recuperada, y falta todavía mucho más.
Pero en los últimos dos años, la escuela de capacitación docente de la ciudad de Buenos Aires, CePA, sus alumnos y sus docentes no paramos de perder.
Perdimos Cursos.
En abril de este año
Perdimos Compañeros. Perdimos aprendizajes.
Por entonces despidieron a Fabián Lefebvre y desplazaron de la escuela a personal de
Perdimos también la oportunidad de nuevos compañeros, se cerraron sus cargos, perdimos roles: hubo cargos de coordinaciones pedagógicas que no se volvieron a ocupar cuando las personas que los desempeñaban se jubilaron o renunciaron. Cuando no se puede pensar y coordinar adecuadamente la tarea de capacitación que la ciudad nos confía para la mejora de las clases en las escuelas y la mejora de los aprendizajes de chicos, adolescentes y adultos que integran el sistema educativo porteño, todos, nuevamente, perdemos. Cuando no se puede pensar y coordinar,
Perdimos Dignidad en las condiciones de Trabajo.
Ante la impunidad con que se conducen las autoridades, muchísimos compañeros temen todos los días perder su trabajo. Es que en el mejor de los casos estamos trabajando bajo contratos semestrales que se tramitan según el antojo de la coordinación sobre los que pesa la amenaza de caer en cualquier momento. En el peor, nos convertimos en proveedores del Estado. El gobierno de
Perdimos Justicia.
Ante el despido de Fabián Lefebvre, los tribunales se pronunciaron en primera y en segunda instancia a favor de nuestro compañero y ordenaron que el Gobierno de
Mientras tanto, los trabajadores de CePA, la escuela que brinda cursos y formación GRATUITOS a todos los docentes del sistema educativo de
Pero la pena es grande y necesitamos hacerle frente Todos Juntos.
En Defensa de
este Jueves 26/11
a las 17 Horas
Los Trabajadores de CePA
y
en Defensa de la
Escuela de Capacitación
nos encontramos en
Biblioteca del Docente
Entre Ríos 1349
25 noviembre 2009
Buenos Aires te cuida
A los legisladores de la Comisión de Salud de la Legislatura de la CABA
Los empleados del Ministerio de Salud de la CABA (profesionales, técnicos y administrativos) queremos expresar nuestra preocupación e indignación por la situación de avasallamiento que vivimos desde la asunción de la actual gestión de gobierno.
La implementación en forma intempestiva e inconsulta de un sistema centralizado de compras, tercerizado en una empresa privada (vinculada a la familia del actual jefe de Gobierno) más los recortes presupuestarios, desencadenaron el desabastecimiento progresivo de insumos básicos en hospitales y centros de salud con profundo impacto en la salud de los sectores socialmente más vulnerables.
Además de impactar en la salud de las personas, esta situación afectó dramáticamente el desempeño de los equipos de este ministerio al tener que destinar tiempo y esfuerzo de personal calificado exclusivamente al seguimiento de licitaciones de insumos para tratar de paliar la profundización del estado actual de desabastecimiento.
En sintonía con esta política exclusiva, desde el inicio de la actual gestión fue desarticulada la red de atención primaria de la salud, lo que en teoría se basó en una estrategia superadora a través de las regiones sanitarias que en la práctica nunca funcionó, y que dejó sin interlocutores válidos en los niveles centrales a los centros de salud.
Durante este año el ministro y su gabinete se mudaron a un nuevo edificio construido originalmente como sede del SAME, en la intersección de las calles Monasterio y Amancio Alcorta.
Invitamos a los señores/as legisladores/as a visitar dicho edificio para que puedan comprobar personalmente que se trata de un lugar muy bonito, moderno y ABSOLUTAMENTE INACCESIBLE PARA LAS PERSONAS, tanto para los empleados que allí trabajan como para los miembros de la comunidad que requieran los servicios de este ministerio.
Para el traslado de los programas del Ministerio de Salud al nuevo edificio se está ejecutando una política arbitraria, desordenada y, por momentos, incomprensible, que pasamos a detallar.
Varios directores de programa fueron intimados verbalmente a “buscarse un lugar”, como sea y donde sea, lo cual implica un desmembramiento institucional inaceptable. Además, estas acciones se realizaron en un marco intimidatorio y sin ningún respeto por nuestro trabajo, teniendo que padecer también la falta de mantenimiento del edificio (muchas veces sin agua, con baños rotos o ascensores sin funcionar) y sin soporte técnico. Nos preguntamos si seguirá en las mismas condiciones este edificio cuando vengan a instalarse otras personas.
Según comentarios realizados al pasar por los mismos funcionarios, estas oficinas serían ocupadas por personal del Ministerio de Hacienda y del área administrativo-económica del propio Ministerio de Salud, dedicados exclusivamente a las cuestiones financieras de la salud. Es sumamente preocupante la hipertrofia del aparato burocrático-administrativo
Mientras que algunos de los programas más chicos y/o con menos circulación de gente fueron trasladados al edificio de Monasterio, otros fueron prácticamente desalojados del edificio de Carlos Pellegrini, y los equipos, obligados a peregrinar por los hospitales en busca de algún rincón donde ubicarse. El detalle del éxodo forzado es el que sigue:
- Programas de Promoción y Protección y de Salud Comunitaria: fueron al Hospital Rivadavia
- Programa de Nutrición: lo desalojaron al Hospital Elizalde sin consultarles a sus autoridades, por lo que tuvieron que instalarse transitoriamente en un bar de la zona.
- Dirección de Capacitación y Desarrollo: su directora, junto con su secretaria y algunos integrantes del equipo se trasladaron al edificio de Monasterio, mientras que el resto del personal quedó librado a su suerte y boyando por distintos hospitales de la ciudad.
- Programa de Adolescencia: Hospital Rivadavia
- Salud Escolar: Hospital Álvarez
- Coordinación de Conductas Adictivas: Centro 33
- Discapacidad: desalojados del edificio de Medrano a la espera de un lugar en el centro 38, que funciona en la planta baja.
Todavía queda sin trasladar:
- el Programa de la Coordinación Sida que, por el momento, es “inubicable”, según la concepción burocrática de esta gestión, debido a que está formado por un equipo de más de 20 personas que trabajan articulando acciones con organizaciones de la sociedad civil y que tiene la responsabilidad de organizar la logística de distribución de medicamentos para 9.000 personas con VIH que se atienden en los hospitales de la ciudad. También se encarga de gestionar los trámites para los análisis de laboratorio de más de 14.000 personas que viven con el virus.
- la Coordinación de Prensa y Comunicación Institucional, con destino incierto.
Por todo lo expuesto, pedimos a la Comisión de Salud de la Legislatura que intervenga para revertir esta grave situación institucional que, además del desmantelamiento de un edificio público, implica la desarticulación de todos los programas encargados de implementar políticas públicas de salud en la ciudad de Buenos Aires. Asimismo, como trabajadores de la salud exigimos se respete nuestro derecho a preservar las condiciones de trabajo para cumplir con nuestro deber de garantizar las prestaciones que las personas necesitan.
Trabajadores profesionales, técnicos y administrativos del Ministerio de Salud del GCABA
24 noviembre 2009
Asignación universal por hijo
Los números de los planes actuales y el alcance. Son casi 2.7 millones de chicos el primer paso, el de diciembre.
Podemos decir que es aproximadamente la mitad o más de la cobertura estimada por Cris FK.
Y casi el 50% no tenían ningún tipo de cobertura estatal, así que mucho mejor.
Y ya saliendo de esos números, podemos decir que es una medida de incentivo al crecimiento del país, pero claramente se verá en el económico porque es un volumen de dinero muy grande y muy distribuido, como debe ser, dispuesto a consumirse... A ser gastado en comida, material, etc. Eso a la larga también generará a su vez mas empleo ya que habrá que cubrir el porcentaje de demanda que exceda la media establecida en cada zona.
Una de las cosas más importantes, si esto sirve para que los nenes y nanas dejen de "laburar" la calle y vuelvan al colegio, será una medida sin parangón en nuestra historia.
También es claro que, con suerte, esto se dará de manera paulatina. Justo es fin de año, exelente momento porque para las clases faltan solo 3 meses pero tiempo suficiente para hacerse a la idea... para inscribirse y para que esa asignatura pendiente se transforme de a poco en una realidad.
También creo que es la mejor forma de empezar a combatir la dichosa "inseguridad" y no el estado policial que no hace mas que encubrir la violencia...
Malala, un saludo solidario a los muchachos del hospital en repudio de la entrada de esa "policía" fantasma. ¡Denúncienlo, ya!
La nota... http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-135819-2009-11-24.html
22 noviembre 2009
Atropellos de una policía ¿sin funciones?
Subject: REUNIÓN EN CESAC 39 X PRESENCIA DE POLICÍA METROPOLITANA
QUIENES TRABAJAMOS EN EL CESAC 39-A.P. HTAL PENNA:
El día 18 de noviembre alrededor de las 10 hrs. llegan al CESAC 39 tres personas que dijeron ser de la POLICIA METROPOLITANA (dos de ellos, se habrían presentado como sub -comisarios retirados de la bonaerense y quien los conducíría, un oficial de criminalística) refiriendo que su presencia obedecía a "la realización de un relevamiento" del Centro (tal como parece haber sucedido en otros Centros del área).
Estuvieron hasta aproximadamente las 16 hrs. generándose en el transcurso de las mismas situaciones tensas, prepotentes, desagradables, como también entendemos, ilegítimas.
Es por ello que CONVOCAMOS A TODOS/AS LOS TRABAJADORES/AS de los CESACs. del Área Programática del Hospital Penna a una reunión concertada con el Jefe del Área, Dr. Jorge Lumelsky a fin de solicitarle las explicaciones del caso.
Agradecemos la difusión para el logro de mayor concurrencia en un tema que nos involucra a todos/as:
21 noviembre 2009
El Diario de Yrigoyen

20 noviembre 2009
Las puertas del cielo

Bah: yo no entiendo.
Mendoza, ok, todo claro: Patricias Argentinas, Pinedo, Chacras de Coria, Bauzá, Manzano, Moneta, Pou, Cobos... A la tierra del sol y del bien vino se la reconoce por sus etiquetas.
Ahora, si el donante era de Buenos Aires y Sandro es de Banfield, ¿por qué trasladarse a Mendoza? ¿Para qué pasar por la presurización y despresurización del avión justo antes de un trasplante cardiopulmonar?
No entiendo.
Tapar el sol con las manos
El espionaje a la población civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es lo de menos. Lo relevante son los ataques de Aníbal. Y sin embargo...
Macri se descascara. Y no tiene vicejefa: la muy transparente Gaby hace rato renunció, siquiera a aparecer en los diarios.
¿Caos en la ciudad?
¿Duelo de estilos?
19 noviembre 2009
Vox Populi, Vox Dei...
Todo concluye al fin.
500.000 firmas se pedían hace unos meses para promover la destitución de Macri. No me dio sumarme: me resultaba abrir la caja de Pandora. Y además es cierto que no se puede pretender hacer lo más sin poder hacer lo menos. No corresponde exigir una destitución sin desarrollar los argumentos y las evidencias, y las consiguientes acciones legales o sociopolíticas que la justifiquen, pero...
Nada puede escapar.
Macri vuelve. Deja España y trae entre ceja y ceja la decisión irrevocable de dar una conferencia de prensa. Esa actividad que hegemonizó estos (casi casi) dos años de mandato, pero...
Todo tiene un final.
Días atrás, indemne a su nefando mandato, Mauricio Macri se hizo un tiempito para hablar sobre el urgente presente actual de Boca Juniors. “Yo me pregunto cuál es la función de Carlos Bianchi en el club”, dijo (una vez más, sin hacer lo que dice hacer). Bianchi le respondió en el mismo tono: “Yo me pregunto qué hace Mauricio Macri para beneficio de los ciudadanos”. Hace unos años, Carlitos había tomado la decisión de irse, de dejarlo plantado, la rotunda determinación de dejar inconclusa su conferencia de prensa. Pero...
Todo termina.
Polémica votación: 57 a 1 (adjetivos)
Siguiendo la pista, también podríamos afirmar que el Estado, bien por principios bien por motivos trascendentes, habría legislado previamente las extracciones impositivas compulsivas, la prisión compulsiva, las elecciones compulsivas e incluso la libertad de opinión compulsiva.
Transparencias

En el centro, Eugenio Zaffaroni; a sus lados, Montenegro y Macri lo miran con gesto adusto y pertinaz. En los extremos, sonríen Pino Solanas y Gabriela Michetti, a quienes no se los puede ver -como si no estuvieran en la foto- a causa de su perfecta transparencia.
16 noviembre 2009
Instrucción Cívica
13 noviembre 2009
El Gobierno Delfín (medio mandato)
Es cierto que el luciferino tridente Palacios-Montenegro-James arde un poco menos hoy. Sin embargo, el núcleo sobrevive y, en él, el verbo macrista enciende miles de pares de ojos que, de pronto, ven su misión: denunciar. Denunciar uno mismo, dejar de delegar; el Estado no se puede encargar de todo, porque además es muy corrupto. Nosotros, no, los ciudadanos PRO. O nuestra ecuánime política laboral: “Si me jodés te echo”.
Control, de esto se trata. De eso y de lo que dijo la doctora Lucía Quiroga, la jefa de área del Borda que echó a dos concurrentes que denunciaron la situación: “El problema del hospital es básicamente la deficiencia edilicia”. Ese es el otro gran punto.
Lo demás son contingencias, meras etapas de la política desmanicomialización macrista, consistente en destruir un gran establecimiento estatal para abrirles el mercado a muchos pequeños manicomios privados. Lo mismo que viene haciendo con la educación pública porteña.
Pero el punto es la cuestión edilicia, inscripta –desde ya– en el negocio inmobiliario, horizonte de buena parte de la construcción macrista.
Porque con el negocio inmobiliario se ejerce de paso un control del territorio por medio del valor de la vivienda, cerrando así el círculo virtuoso de la derecha: lucro y control.
¿Hasta cuándo?