Cena familiar de hoy:
4 hamburguesas de pescado $16
dos tomates y dos paquetes de rúcula $ 8
Aliño $ 2
Bebidas: 2 cervezas Warsteiner y 1 agua $32 (26 + 6)
08 febrero 2013
cena del 8 de febrero
Medición de precios en Día%
No comprado
(sólo medido el 7 de febrero en Día%, Rivadavia 8800)
Día% 1
Cerveza
Quilmes 1 litro 7,79
Cerveza
Schneider 1 litro 7,69
Cerveza
Palermo 1 litro 6,99
Isenbeck 1 litro 7,75
Vino
Don Valentín
Lacrado 750 ml 30,35
Norton
Clásico 22,95
Las Moras 27,55
Agua
mineral
Villa de
litro y medio 5,29
Glaciar dos
litros 5,99
Coca litro
y medio no retornable 10,29
Coca dos
litros retornable 2 6,15
Aceto Día ½
litro 13,49
Vinagre
Menoyo 1 litro 6,99
Aceite Lira
girasol-oliva 38,99
Aceite
oliva Cañuelas ½ litro 3 33,49
Fideos tirabuzón
Matarazzo ½ kilo 7,59
Fideos
tallarines Lucchetti ½ kilo 6,99
Fideos Día Moños y Mostacholes 4,75
Fideos Día Tallarines 8,09 4
Media
docena de huevos 4,99
Rollo de
cocina Sussex premium x 3 10,89
Detergente
Cif x 600 12,99
Polvo Ala
Matic 1½ kilo 21,49
1. No había hoy mis preferidas: ni Warsteiner ni Imperial (ordenadas por precio). En el
chino, la Imperial me la cobraron el domingo 12 pesos, al igual que en el almacén, donde antes
de irse de vacaciones me la cobraban 10 pesos. Ojo con la Imperial, está sobrevendida.
2. Con el
precio de un litro de cerveza "premium", se compran cuatro litros de
agua mineral Villavicencio. Y dos litros de Coca retornable cuesta lo mismo que
dos litros de Villavicencio.
3. En la
dietética, el aceite Yancanelo de medio, 36 pesos. En un comercio de La Plata y
Carlos Calvo (aprox), el aceite de oliva Yancanelo de litro, 47 pesos.
4. Al
parecer, la forma tallarín tiene un precio superior a las formas tirabuzón,
moños, motacholes.
Canasta para armar
De pronto,
me surge una pulsión, incontrolable de cuidar el centavo.
Bebida (dos litros de cerveza y dos de agua mineral) 32,00
Comentarios
Siento que podría cenar así todas las noches.
La albahaca la planté. Ya tenía bastante sabor la comida.
Me quedan unos 700 gramos de berenjena y zucchini.
El aceite lo compré porque me pareció barato.
Y de compartirla.
Copio
debajo una lista de precios al 7 de febrero (efectivamente pagados por mí).
Día% (Rivadavia al 8800)
1 Stella
Artois
12,99
1 Pqte. de tirabuzón Luchetti (x500g) 6,99
1 Aceite Cocinero
girasol 1½ l 8,31
Chino (enfrente)
Aceitunas negras
Nucete (x 330, 200 escurrido) 15,00 (mi chino creo que redondea)
Verdulería
(del chino)
750 gr. de
berenjena y medio de zucchini 9,00
Dietética
¼ de
avellanas 27
¼ de
tomates secos 21
Otra
verdulería
Albahaca 3
Ajo 2
La cena familiar de hoy (siempre medido en pesos, para dos adultos y un bebé)
230 gr de tirabuzón Luchetti 3,21
1 Morrón (ponele ½ kilo) ? (4 pesos, calculo)
60 gr de
almendra 6,48
300 gr de berenjena y 200 de zucchini 3,60
50 gr de tomates secos (hidratados con ajo) 5,20
Aceites y aliño (sésamo, aceto, queso blanco) 3,00 (aprox.)
Total comida 25,49
Bebida (dos litros de cerveza y dos de agua mineral) 32,00
Comentarios
Siento que podría cenar así todas las noches.
La albahaca la planté. Ya tenía bastante sabor la comida.
Me quedan unos 700 gramos de berenjena y zucchini.
El aceite lo compré porque me pareció barato.
06 febrero 2013
Cristina, o el horror al vacío
Ahora dicen
en Clarín que Cristina tiró por la borda a tres abogados que operaban, entongadísimos
ellos, con Adecua y la alta caterva lumpenburguesa de "si le bolsiqueamos un
par de Evitas al 10% de nuestros 20 millones de clientes, en un año nos
cocinamos 400 millones. (Todo para repartir, claro, entre nosotros)". Y titula, Clarín, al mismo tiempo, "Papelón", puesto que esos
abogados formaban (...aban, ...aban) parte de la Administración K.
¡¿En qué
cabeza cabe?!
Estos tres monos
la aparateaban con Adecua, cuya presidenta fue echada por Moreno de una reunión
convocada por él.
De modo, según
Clarín, que
a) Moreno
es un hijo de puta autoritario que echa a la noble militante social, presidenta
de Adecua.
b) Cristina
es una papelonera que no se da cuenta de que está denunciando a funcionarios
entongados de su propia Administración.
Y todo por
no decir, por ejemplo,
a) El
Gobierno hace su autocrítica respecto de la implementación de su política de control de precios y
defensa del consumidor.
b) Caen en
la volteada Adecua y tres funcionarios atrás. Temor por la embestida en el bimestre
de congelamiento de precios.
05 febrero 2013
¿Vuelvo al blog...?
... como se vuelve siempre al amor?
No sé.
En todo caso, le choreo la fórmula a Lucas Carrasco, y gloso digitalmente la nota para Clarín de Ezequiel Burgo, el tipo que, parece, ahora sí, y después de tanto
buscar, la tiene clara, y que sabe como la mismísima Concha de Dios.
La Argentina causa irritación en el mundo (en Mali, incluso). Así lo transmiten a diario
funcionarios, empresarios y académicos ("el mundo" se compone sólo de –o es entendido sólo por– "funcionarios, empresarios y académicos") cada vez que un compatriota encara a
algún experto en un rincón del planeta con la famosa pregunta (¡Porque nos conocen en todo el mundo!) “¿y cómo ve a la
Argentina?”.
El país carece de una historia
interesante para contarle al mundo. (El nuestro es, claramente, un problema de relato) En los ochenta la novedad era que la
Argentina tenía una de las 34 democracias del mundo. Y en los noventa cautivó
la atención con su apertura de la economía. (El Ranking de Relatos privilegia la "modernidad" del
tema más que la entidad de su sentido)
¿Pero hoy? ¿cuál es la novedad? (Obvio, la novedad hoy es la inconvertibilidad del peso, probablemente en pos de
la inversión del excedente en el mercado interno. ¿Mala mía o no es una novedad?) La Argentina consiguió ayer (después de añares de planificación kirchnerista en pos de lograr una "moción de censura") ser el
primer país en la historia del Fondo Monetario en recibir una moción de censura
por elaborar y publicar estadísticas “inexactas”. (Según el término que utilizó el Directorio en su
escrito). (Evaluamos a la bicentenaria Argentina bajo la luz del patrón FMI, residual de la segunda
posguerra, sumido en un carnaval de estadísticas amañadas, empezando por las de
las calificadoras de riesgo. Sí. Es una opinión como tantas otras.)
Quienes entienden de finanzas internacionales (no lo digo "yo"),
recorrieron los pasillos del organismo y negociaron con sus funcionarios,
coinciden que el Fondo Monetario Internacional no
expulsará a la Argentina del organismo por lo del INDEC. (¿Y por qué querrían hacernos eunucos de China? Cambiamos de collar –con un dueño que, por el momento, te
alimenta– y seguimos proyectando nuestro futuro según el humor de nuestro
prestamista de última instancia que hace añares que no nos presta.) Pero sí coinciden en que, lo de ayer,
resultó un tirón de orejas. (ACLARACIÓN:
la idea de la "moción de censura", según los entendendidos, se corresponde con un simbólico "tirón de orejas". Tal vez no se entienda si no sos
un entendido.) Y que el
dibujo de las estadísticas se convertirá en un chiste internacional. (Seremos, los argentinos, a
los chistes de transgarcas de las finanzas lo que los gallegos a la chistología
porteña. Otra gran encrucijada.)
Yendo un paso más allá (dale, sí, por favor), el economista Eduardo Levy Yeyati (sí, mejor citalo a él) tuiteó una reflexión interesante sobre
qué gana el Gobierno con el actual INDEC: “Lo que ahorra por dibujar el IPC es
poco: sólo intereses de un stock pequeño que vence de otros años”. (Puede. Parece más una premisa que una "reflexión",
pero puede ser.)
En 2007, cuando comenzó la intervención
del INDEC, el 40% de la deuda pública documentada estaba denominada en pesos y
se ajustaba por CER. ¿Quiénes tenían esos papeles? Inversores que habían
aceptado entrar al canje, las AFJP y, básicamente, el Banco de la Provincia de
Buenos Aires con los títulos que recibió por la pesificación de las deudas
provinciales (Bogares). (Es
UN dato. Ta bueno. –¿Es cierto, no?–)
Para Levy Yeyati (no lo digo yo...) el
ahorro fiscal de la intervención del INDEC fue muy poco si se tiene en cuenta la mayor
parte de los títulos hoy están en manos del Estado. (Y No se entiende porque está mal escrito. Tal vez sea por la cuponera de Néstor-Lavagna, que nos cuesta 3.500 millones si
nuestro PBI crece más del 3,26%.).
O sea, la manipulación de las estadísticas que hizo el
kirchnerismo tuvo, entre otras consecuencias, el engaño de que la Argentina
“ahorró dólares”. (Pero pará:
es que se ahorró dólares. De hecho, si existe aún hoy un goteroeneo desde el sistema bancario hacia vaya uno a saber dónde de 220
millones de dólares por mes es porque existió un ahorro)
La novela del Fondo, como casi siempre sucede, no
cambiará la vida del ciudadano de a pie. (Mirá que la novela del Fondo es larga, y más bien generaron casi siempre muchos y malos cambios en el ciudadano de a pie.)
Mañana será otro día. La soja seguirá
creciendo, los precios internacionales se sostendrán y la economía, en 2013,
probablemente crezca más que en 2012. (a) Sí, la soja seguirá creciendo –muy probablemente los precios
también– b) y las economías Unidas de Sudamérica también. Pero la nuestra, que
no creció tanto como la peruana, continúa industrializándo, no como la peruana,
que se reprimarizó, como otras de Sudamérica en estos últimos años.)
El Gobierno, de cara a las elecciones, se topó con el enemigo perfecto. (No, no, no: el enemigo perfecto son siempre los tiempos, los
nuestros, los globales; si sos un Roosevelt, estatizás el oro en manos de los
estadounidenses; si sos Cristina no te da hacer lo mismo con los dólares en
mano de los argentinos... No te da, aunque lo desees, y lo consideres, con razón
para mí, completamente lógico.) El FMI, que goza de una imagen por el
piso por su actuación en los 90, le propinó (solo)
un tirón de orejas a una economía que prescinde de sus créditos y de su
asistencia. Eso sí, con una novedad. El Fondo le dice al mundo: la Argentina
miente. (¿Viva el Fondo? ¿En el Fondo somos todos
buenos?)
Lo que se dice: una nota (de opinión) con un solo dato (leído en Twitter, para más precisiones).
Lo que se dice: una nota (de opinión) con un solo dato (leído en Twitter, para más precisiones).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)